La asociación aquilenet miembro de la asociación FFDN de FAI asociativas que propone, entre otras cosas, defender la neutralidad de la red.
Tuxfamily, un buen sitio donde alojar proyectos libres.
La asociación actux que promueve el software y la cultura libre en Rennes.
El wiki de bepo para disfrutar de una buena disposición del teclado.
OpenStreetMap, un wiki cartográfico.
El mínimo de supervivencia:
vim para escribir.
mutt para manejar los mails.
cwm o otro gestor de ventanas minimalista.
zathura para leer los pdfs.
feh para ver las imágenes.
Y claro, sin olvidar:
conky, un monitor de sistema muy configurable.
mplayer, para ver vídeos, entre otras cosas.
lynx, para navegar por el web sin X.
gcolor2, un selector de colores.
ack, para hacer búsquedas, en el código fuente, por ejemplo.
task, un gestionario de tareas en línea de comando.
tmux, un multiplexador de terminal.
Para las matemáticas:
sage para hacer matemáticas en general (muy completo).
gap para la teoría de grupos y el álgebra (incluido en sage).
octave cálculo matricial (casi idéntico a scilab, inclido en sage).
pdl para cálculos numéricos intensivos con tablas multi-dimensionales.
Reta vortaro, diccionario de esperanto.
Akademia vortaro, diccionario de la Academia del esperanto.
PMEG (Plena Manlibro de Esperanta Gramatiko), un muy buen libro de gramática de esperanto.
SAT-Amikaro es la sección de Sennacieca Asocio Tutmonda (SAT) en Francia.
Libera folio, una gaceta que habla del movimiento independiente esperantista.
Komputeko, diccionario de términos informáticos en esperanto.
i-espero, sitio donde encontrar libros en esperanto.
ikurso, donde se pueden encontrar cursos de esperanto.
The Battle for Wesnoth, un juego de estrategia por turnos en un mundo fantástico.
Crawl (o Dungeon Crawl Stone Soup), un juego de tipo roguelike en ASCII o tiles.
Pingus es un vídeo juego de reflexión, donde los protagonistas son pingüinos.
Go, lenguaje sencillo y práctico.
Tcl/Tk, lenguaje de script muy práctico para usar Tk y SQLite.
Goal, un «array language» inspirado de K, desarrollado por anaseto.
J, BQN, ngn/k, otros « array languages », con un tipo de notación muy concisa y práctica para manipulaciones de tablas multidimensionales.
Perl, el lenguaje para hacer de todo, o casi.
OCaml, lenguaje funcional de tipaje estático potente, simple y práctico.
Coq, para hacer demostraciones automáticas a base de tácticas.
Haskell, un lenguaje puramente funcional, en el cual está escrito xmonad, por ejemplo.
Racket, un lenguaje donde hablas tu propio dialecto a base de macros.
OpenBSD, un sistema BSD con magníficas páginas man, muy fácil de poner en marcha.
Void Linux, distribución binaria Linux ligera, más en estilo de los BSDs.
Gentoo, distribución GNU/Linux donde se compilan los programas desde las fuentes. Extramadamente flexible.
Debian, distribución binaria GNU/Linux, práctica y fácil de instalar, con una gran cantidad de paquetes disponibles.
Atramenta, un sitio francés muy bueno donde se pueden publicar obras y que propone un servicio de publicación en papel o en ebook.
Para la literatura:
Wikisource, para leer obras libres.
Project Gutenberg, más obras libres.
Para la Fantasía:
Fantasitura, un foro para la fantasía en español.
Para la lengua francesa:
Wiktionnaire, diccionario libre.
DES (Dictionnaire Électronique des Synonymes), diccionario de sinónimos del centro de investigación CRISCO, de la universidad de Caen.
CNRTL (Centro Nacional de Investigación de Textos y Lexicales)